El puerto de Motril refuerza su posición como uno de los principales enclaves logísticos para el comercio de productos agroalimentarios. En los últimos años (2018-2025) las mercancías relacionadas con el sector han supuesto un movimiento superior a las 700.000 toneladas de media anuales.
"Este crecimiento ha permitido a la dársena granadina avanzar no solo en el volumen de mercancías sino también en la especialización de sus operativas, almacenamiento e infraestructuras, generando un ecosistema logístico de alto valor añadido para el sector primario", ha indicado el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes.
Agricultura sostenible
El movimiento de fertilizantes líquidos y sólidos supera actualmente las 100.000 toneladas anuales, gracias a la actividad de empresas granadinas líderes como HEROGRA, TRANSGRANADA y FERTISAC. Estas compañías contribuyen a la profesionalización del sector agrícola y promueven prácticas sostenibles, adaptadas a las necesidades de los agricultores para optimizar sus rendimientos. El puerto de Motril también es un referente en el movimiento de productos relacionados con el sector agrícola con origen o destino los mercados europeos, con un volumen aproximado de 170.000 toneladas anuales.
Además de su papel logístico, el puerto aporta un importante valor añadido gracias a los sistemas de inspección de productos agrícolas, dependientes de los ministerios de Agricultura y Sanidad, con más de diez inspectores y personal de gestión que garantizan el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria, así como un laboratorio especializado en seguridad alimentaria, liderado por TROPICLAB. A estos se suman otras empresas de valor añadido por el sector agrícola como ENBOX (fabricación de embalajes agrícolas) que opera en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto.
El puerto motrileño favorece la comercialización y logística de subproductos del sector agrícola, como la biomasa. En el 'hinterland' del puerto se encuentra la mayor área productora de biomasa de Andalucía, con productos de alta calidad como hueso de aceituna y 'pellets' de orujo que se exportan al norte de Europa como alternativa energética sostenible. Aunque su volumen varía según la cosecha, el tráfico ha alcanzado picos de más de 100.000 toneladas en años de alta producción.
También registra un importante movimiento de otros productos agroindustriales como aceites (oliva, girasol, soja), con más de 15.000 toneladas al año, melazas para la elaboración de ron y abonos orgánicos (cerca de 100.000 toneladas anuales) y trigo y harinas, alrededor de 30.000 toneladas.
"La misión del puerto de Motril como infraestructura al servicio de la logística y distribución de los productos de su área de influencia toma especial relevancia en el sector agrícola, con un fuerte impacto en la economía y el empleo de la Costa Tropical y las provincias de Granada y Jaén. Estos flujos se integran en una estrategia de desarrollo sostenible basada en la economía circular, que impulsa la industria verde y la diversificación productiva del entorno", ha indicado García Fuentes.
Desarrollo agroindustrial
El puerto de Motril continúa consolidando su papel como nodo logístico y motor de competitividad para el sector agroalimentario, poniendo a disposición de las empresas infraestructuras modernas, conexión directa con la A-7 y A-44, y áreas de expansión en la ZAL para nuevas inversiones. "El crecimiento del tráfico agroalimentario refleja el compromiso del puerto de Motril con el desarrollo sostenible y la innovación en el sector agrícola andaluz", ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria.