
Granada acogerá el Congreso Internacional 'Jóvenes, Trayectorias Educativas y Relaciones Afectivosexuales: una mirada internacional'
Organizado por la UGR, se llevará a cabo los días 27 y 28 de junio en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Durante los días 27 y 28 de junio tendrá lugar, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR), el Congreso Internacional 'Jóvenes, Trayectorias Educativas y Relaciones Afectivosexuales: una mirada internacional'.
"La temática de los proyectos apenas ha sido investigada a nivel internacional y resulta bastante innovadora en el contexto español para explicar la construcción de trayectorias de éxito/fracaso escolar en Educación Secundaria", según ha señalado la directora del Congreso y profesora, Mar Venegas, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, directora del departamento de Sociología y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de las Mujeres y de Género.
Así las cosas, este congreso supone el cierre de dos proyectos de investigación sobre las relaciones afectivosexuales en la adolescencia y sus implicaciones en diferentes ámbitos, especialmente en las trayectorias educativas: 'Trayectorias de Éxito/Abandono en Secundaria Profesional (FP) desde el Análisis del Romance Juvenil en la Actual Sociedad Andaluza Digital. Acrónimo: TraSPASA'; y 'La caja negra del fracaso escolar. Análisis de las trayectorias de éxito/fracaso escolar en Secundaria Obligatoria desde la perspectiva de las relaciones afectivosexuales adolescentes en la actual sociedad andaluza digital'.
El objetivo de estos proyectos ha sido analizar cómo influye la llamada cultura del romance adolescente/juvenil (relaciones afectivosexuales, relaciones de amistad, relaciones con la familia y la escuela, redes sociales, referentes culturales...) sobre la construcción de trayectorias de éxito/fracaso escolar en Secundaria, tanto obligatoria (proyecto Romance Succ-Ed) como profesional (proyecto TraSPASA).
Los resultados proceden de un amplio trabajo de campo en toda Andalucía, con más de cuatrocientas entrevistas a adolescentes y jóvenes, y una encuesta autonómica.
Además de la presentación de resultados, el Congreso incluye la participación de investigadoras de prestigio internacional expertas en la temática, como Pam Alldred (Reino Unido), Romina Deriu (Italia) o Sofía A. Santos (Portugal). Participarán también investigadoras e investigadores tanto de España como de países como Hungría, Francia o Portugal. Asimismo, se ha querido contar con instituciones vinculadas con la temática de los proyectos, tales como el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) o la Universidad de Granada, junto a familias y profesorado.
Con una orientación de transferencia de resultados a los Retos de la Sociedad Andaluza, los proyectos incluyen una web, documentales educativos, aplicaciones educativas y una guía de educación afectivosexual, basados en los resultados de ambas investigaciones y que serán presentados en el Congreso y puestos a disposición de la comunidad educativa.