
"Nuestro gran proyecto es convertir a la Mancomunidad en el cuarto municipio de la Costa Tropical.
Entrevistamos al presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Sergio García Alabarce. "Tenemos que crear comarca”
Infc. – En lo que va de ejercicio, la ejecución de las obras proyectadas ha sido su prioridad y la de su equipo de trabajo en Mancomunidad. ¿Satisfecho con el resultado?
Sergio García. – Sí, este está siendo el año de la ejecución de toda la planificación de obras a la que dedicamos el primer año de mandato. Teníamos muy claro que había que elaborar una hoja de ruta para poder ejecutarla de forma adecuada y, evidentemente, este segundo año se está poniendo de manifiesto el buen resultado del trabajo de planificación y organización que realizamos y hoy estamos viendo en todos los municipios de la Costa Tropical como se están ejecutando obras muy necesarias e importantes, por una cuantía cercana a los 6 millones de euros. Y va a continuar así hasta el final de mi mandato.
Tenemos la voluntad y la decisión de invertir 4 millones de euros en estos 4 años y como la gente puede entender, gastarse cuatro millones de euros en obras, no es nada fácil. Sobre todo por la propia burocracia y por los distintos factores que afectan en un periodo de obras que no es controlable al 100%. Intentar que se cumplan los plazos y que se cumplan bien es complicado, pero tengo que decir que lo es porque tiene mucho trabajo técnico y organizativo previo y que hay que estar constantemente al tanto para que cualquier problema no resulte un inconveniente. Evidentemente, a veces surgen circunstancias que están fuera de la mano de la Mancomunidad y eso puede influir, pero, en general, puedo decir que el Plan de Obras se está ejecutando correctamente y que, afortunadamente se están viendo cambios en positivo e importantes mejoras en todos los municipios de la Costa Tropical.
Infc.- Al hablar de obras podríamos dividirlas en dos tipos: las de gran nivel como las que hay ahora en La Herradura, que son las que se ven, pero también hay otras que no se ven tanto como las que se ejecutan en los pueblos pequeños. Y usted ha insistido mucho en que también todos esos pueblos necesitaban mucho que se realizaran esas mejoras de infraestructuras.
S.G.- Se ven menos desde el punto mediático pero los ciudadanos de esos pueblos si las ven y ni te imaginas como las agradecen. Cuando entramos en Mancomunidad hubo que realizar una importante gestión para que en los pueblos pequeños, donde no teníamos partida económica ninguna para ejecutar obras en el mandato anterior, pudiéramos hacerlas. Por eso el primer año lo dedicamos a renegociar el contrato con la empresa y de esa negociación pudimos sacar los 4 millones de euros que estamos dedicando y vamos a destinar a obras en los pueblos de menos de cinco mil habitantes. Por eso estamos pudiendo hacer todas estas obras, porque de no haber renegociado con Aguas y Servicios no las tendrían ya que se gastaron en el mandato anterior.
Cuatro millones de euros en los municipios pequeños es una cantidad de dinero muy importante en comparación con la gran partida que había para Almuñécar, Motril y Salobreña, que por el número de habitantes y nivel de consumo del servicio de abastecimiento, era lógico se destinara un volumen mayor con cargo al Canon de Mejora.
Hacer obras en municipios como Ítrabo, Lentegí, Jete, Otívar, Rubite, Sorvilán etc. es una ayuda de vital importancia para sus vecinos de ahí mi gran empeño en que nuestro proyecto fuera el de convertir a la Mancomunidad en el cuarto municipio de la Costa Tropical. Es evidente que Almuñécar, Motril y Salobreña tienen capacidad inversora respecto a los demás municipios, por eso hemos querido convertir a la Mancomunidad en promotora de obras para mejoras en los pueblos de la comarca con menos capacidad inversora.
Infc. -Como presidente de Mancomunidad que siente cuando a pesar de conocer la gestión, el trabajo, el esfuerzo y la inversión que se está realizando para que todos los pueblos mejoren, lee tantas críticas relacionadas con la subida de los recibos...
S.G.- Pues contestándole de forma deportiva y con autocrítica, no solo mía sino también de la institución, lamento no haber sido capaces de explicarles a los usuarios en qué consiste la prestación del servicio de abastecimiento, saneamiento y depuración.
Cuando la gente se queja de la cuantía que les viene en el recibo del agua y ven, por ejemplo, que consumen 5 euros y el total que les viene es de 70, algo de culpa debemos tener si la gente tiene no lo entiende, y hago autocrítica desde el punto de vista de la explicación. Pero no solo mía sino de los que estaban antes porque, seguramente esta casa no ha dedicado ni un minuto a explicarles lo que corresponde a ese recibo, y seguramente yo también tendré parte de responsabilidad porque considero que lo que deben saber los ciudadanos es que se están pagando 3 tasas y no una: El abastecimiento, el saneamiento y la depuración y todo lo que lleva detrás cada una de ellas que es lo que repercute en el recibo. También tenemos que tener en cuenta que el agua es un recurso escaso, limitado y por ello es caro, y más teniendo en cuenta que lleva atrás un proceso de depuración que evidentemente hay que pagarlo. También hay que añadir que parte de ese recibo incluye el Canon de Mejora que es el que nos posibilita gastar 24 millones de euros en 3 años para que los pueblos mejoren en sus infraestructuras. Toda esta inversión tiene un efecto colateral para las empresas de la comarca a las que les damos carga de trabajo, y a su vez tiene un efecto multiplicador porque generamos la creación de empleo mientras se hacen todas las obras. Todo esto es lo que va en el recibo del agua, no solo es abrir el grifo y consumir, es prestar un buen servicio, dar seguridad al consumidor y ayudar a nuestros pueblos a crecer.
Infc.- Nos consta que la creación de empleo ha sido una máxima importante desde que usted se puso al frente del gobierno de Mancomunidad.
S.G. – Sí, y me satisface pensar que nosotros estamos poniendo nuestro granito de arena. Afortunadamente la economía está empezando a mejorar y por nuestra parte, estamos inyectando liquidez en la economía comarcal, en este año 8 millones de euros y en los siguientes también. Estamos ayudando, sumando, apostando y colaborando para que todas nuestras energías y nuestro esfuerzo se pongan de manifiesto en la Costa Tropical, pero eso sí, es fundamental que siempre vayamos de la mano del sector privado, sin ellos imposible lograrlo.
Infc. - A nivel turístico, el tema de las playas ha sido muy importante en este ejercicio. Han liderado “una guerra de municipios del litoral” para tener playas en buenas condiciones para competir con otras costas.
S.G.- Sí. Es que creo que hay cosas que se pueden hacer solo con dinero pero hay otras que se pueden hacer sin él, aunque evidentemente al final siempre estamos hablando de dinero.
Cuando nosotros el año pasado pusimos la lupa sobre un problema oscuro y grave que no estaba en la agenda solucionarlo, no nos costó dinero la acción que llevamos a cabo pero pudimos poner de relieve y sacar a la luz un problema que estaba ahí y que no era otro que el abandono de nuestro principal bien, las playas. Con el apoyo de todos los municipios y sus representantes conseguimos que actuaran tarde y regular pero logramos que nos escucharan y que tomaran conciencia de que nuestra demanda era un deber de todos. Esto ha provocado que en menos de un año tengamos un plan de actuación por parte del Gobierno Central con una valoración económica de 20 millones de euros, pero vamos a seguir estando pendientes para que el Plan de Defensa del Litoral de la Costa de Granada que se presentó en la subdelegación del Gobierno empiece a ejecutarse.
Y por la parte que me toca sí debo reconocer que me siento orgulloso de que Mancomunidad liderará esa reivindicación y que todos los ayuntamientos nos siguieran en el mismo camino, por el mismo objetivo, con la respuesta de todos. Hicimos ver a Diputación que siendo una institución provincial no podía vivir a espaldas de un recurso tan importante para Granada como son sus playas de las que disfrutan la mayoría de los granadinos, y gracias a Diputación también hemos conseguido que ellos afronten el pago de balizamiento que hasta ahora lo pagaban los ayuntamientos. Es decir, en un año nos hemos encontrado con un plan de protección litoral valorado en 20 millones de euros, que Diputación se ha dado cuenta de que tiene que implicarse con la costa y con la Junta de Andalucía tenemos que seguir peleando para que vuelva a poner sobre la mesa los programas de equipamientos que desde hace 5 o 6 años no se convocan.
Infc. Es un gran logro. Pero hace falta más.
S.G.- Naturalmente, pero estos logros los lideró Mancomunidad con una acción que no nos costó nada, sin embargo hablamos de 20 millones puestos por el Gobierno de la Nación, o por lo menos anunciados, de 50 mil euros de balizamiento de Diputación y de que estamos esperando la reacción positiva de la Junta de Andalucía para que cierre las órdenes de ayuda para equipamientos. Y aunque estamos satisfechos, como usted bien dice pensamos que hay que implicarse más. Agradecemos a Diputación que nos balicen las playas pero creemos que es insuficiente porque estamos hablando de uno de los principales motores económicos de la provincia de Granada.
Las playas y la costa son ese motor que crea empleo y riqueza por lo que, evidentemente, no nos conformamos con 50 mil euros aunque lo agradecemos porque antes era cero. Vamos a seguir peleando para que la institución provincial vea claro que tiene que invertir más en sus nuestras playas y para que la Junta de Andalucía entienda que tiene que volver a sacar las órdenes de equipamientos porque los ayuntamientos no tienen capacidad económica.
Infc. - Siempre se ha dicho que nuestras carencias más importantes están motivadas porque Granada vive de espaldas a su costa.
S. G. - Yo creo que el principal problema radica en que en los centro de decisión y gestión política no hay gente de la costa. No hemos sido capaces de crear liderazgos en la Costa Tropical que estén en los despachos donde se deciden las cosas importantes y eso es imprescindible. Mientras que no tengamos representantes políticos donde se decide el reparto de los recursos económicos, Granada seguirá de espaldas al segundo motor de la provincia.
Infc. - Una de las asignaturas que sigue pendiente es la del agua para la agricultura. El campo sigue demandando soluciones que no llegan.
S. G.- Mientras no se hagan las canalizaciones de Rules y si no llueve, vamos a seguir teniendo serios problemas. Si lloviera todos los años como quisiéramos no estaríamos tan pendientes de esta infraestructura que se hizo precisamente para que no tuviéramos problemas cuando no haya. Desde la Mancomunidad hemos hecho todo lo que ha estado en nuestra mano respecto a la agricultura de la comarca. En la zona de Río Verde hemos llevado a cabo dos actuaciones reconocidas por los propios agricultores y regantes: Una es la ampliación de la estación de agua potable de Molvizar, que nos permite tener capacidad de mandar más caudal al abastecimiento en verano sin necesidad de arrancar los pozos de la vega. Estamos a finales de julio y solo lo hemos hecho una vez, lo que quiere decir que no tenemos que extraer agua del acuífero de Río Verde para uso de los propios regantes.
Otra medida que se está ejecutando es la de una tubería de 2200 metros que lleva el agua depurada del terciario de la depuradora de Almuñécar hasta los pozos de los regantes de la comunidad de Río Verde para que en el caso de que la que sequía se consumara y hubiera un momento extremo, poder salvar nuestros campos con esas aguas.
Tenemos actualizado el terciario gracias a la Mancomunidad y estamos haciendo a través del PER una tubería que va desde la depuradora hasta los pozos para en casos de extrema necesidad, tenerlo todo preparado. Creo que estas actuaciones pueden retrasar la aplicación de la otra medida del terciario, porque al tener más agua acumulada porque gastamos menos para abastecer pues podemos retardar el agua de regadío, si no lloviera y en caso extremo, la puesta en marcha del terciario.
Infc. – Otro asunto a destacar, es la reconocida labor es el apoyo a toda la gestión deportiva, cultural y social que se desarrolla en toda la comarca. Están ayudando a que pequeñas asociaciones y colectivos puedan realizar su trabajo echándoles un cable.
S.G.- Así es, pensamos que la idea que subyace de todo esto es que tenemos que crear comarca y hemos visto que un instrumento para crear comarca muy interesante es el apoyo al tejido asociativo de todo tipo. Cuando apoyamos el flamenco, las regatas, eventos deportivos, los eventos solidarios… con todo ellos hacemos marca Costa Tropical. Lo que pretendemos es incentivar a la participación rompiendo fronteras para crear entre todos una comarca fuerte, pujante, solidaria y próspera. Con la ayuda de todo este tejido asociativo lo que estamos proyectando es la idea de que en la Costa Tropical todos los municipios y sus vecinos son imprescindibles para el todo y que todos nos podemos ayudar y beneficiar de las iniciativas de todos.
Infc. – Muchas gracias por sus respuestas. Y ya que casi todo el mundo tiene puesto el cartel de “estamos de vacaciones”, aunque aquí sea cuando más se trabaja: ¿Algún propósito para el resto del año que está por venir?
Sergio García.- Sí: Ejecutar y concluir. Acabar el plan de obras, seguir promocionando la marca Costa Tropical, continuar con nuestro plan de actuaciones y a poder ser posible, trabajar para que las asociaciones e instituciones sigan contando con nuestro apoyo y nosotros con el suyo.
Por lo demás, solo desear feliz vacaciones a los que descansan en nuestra tierra estos meses, les animamos a visitar todos pueblos y sus muchos rincones espectaculares. Y a los que están trabajando, desearles mucho ánimo y suerte, porque ellos son los que mueven nuestro motor turístico ayudándonos a crecer y hacernos más grandes.