
Rafael Caballero: “Por ser Municipio Turístico a Almuñécar le corresponderían entre 600.000 y un millón de euros, pero cualquier ayuda es bien recibida”
Entrevistamos al concejal de Turismo de Almuñécar.
Almuñécar podría obtener 160.000 euros por su denominación turística, pero tendrá que destinarlo a proyectos “encorsetadas” en cultura, historia y patrimonio. La realidad es que le corresponde bastante más para otro tipo de actuaciones, pero por el momento, esto es lo que hay según nos cuenta el concejal de turismo sexitano, Rafael Caballero.
Infc. ¿Después de 11 años esperan recibir las cuantías económicas que les correspondían a Almuñécar por su declaración de ‘Municipio Turístico’?
R.C. Según la orden, las bases reguladoras que se publicaron el pasado mes de septiembre y cuya convocatoria salió el miércoles en el BOJA, esperamos el 10% de la aportación del PATRICA, lo que supone unos 140.00 euros. Lo que pasa es que vienen muy encorsetados y delimitados en su uso, por lo que no viene a paliar lo que quisiéramos para el destino de sol y playa y para el desembolso que tenemos que hacer en los meses estivales en materia de seguridad y limpieza, por ejemplo.
Infc. ¿Cuál es en la cantidad que les correspondía en su día cuando recibieron la declaración?
R.C. Pues, en comparación con otros destinos que sí recibieron una cuantía por ser ‘Municipio Turístico’, además y más importante, sin justificación alguna porque se podía usar para cualquier tipo de obra o infraestructura, calculamos que entre 600.000 y un millón de euros, tal y como lo recibieron Torremolinos o algunos municipios de Huelva. En este sentido nos sentimos discriminados. Pero, por otro lado, cualquier ayuda es buena y la que recibamos la utilizaremos para temas de interés cultural como la señalización de recursos históricos, el Palacete de la Najarra, etc.
Infc. ¿Ese encorsetamiento al que se refiere es la obligatoriedad de que vayan destinados a proyectos de esas características?
R.C. Sí. A temas culturales a históricos. A nosotros nos hubiera gustado que hubiera habido un epígrafe concreto de creación de un producto turístico, un bono turístico, la apuesta por la calidad de los destinos entre otras muchas propuestas que presentamos en Baeza y que no obtuvieron ningún respaldo sino que, al revés, lo que nos presentaron ha aminorado la línea de subvención, con un margen de maniobra más estrecho. Pero es el tipo de subvención que tenemos y a la que tenemos que agarrarnos.
Infc. Recientemente hemos sabido que Salobreña también pretende solicitar la declaración de Municipio Turístico.
R.C. Así es. Ha salido una nueva orden que permite que aquellos municipios de más 5.000 habitantes puedan optar a su obtención, antes no. Salobreña tiene más habitantes pero sí cuadras los parámetros que tiene esta convocatoria, probablemente sí sea declarado como ‘Municipio Turístico’ al igual que ha sido declarado en los últimos días Punta Umbría.
Infc. ¿Qué ha sucedido con el Plan Litoral paralizado recientemente, un plan que casi todos han calificado como demasiado restrictivo?
R.C. El Plan del Litoral lo ha suspendido el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía argumentando que se aprobó por un gobierno en funciones que no tiene competencia para hacerlo. Y salvo que recurran, por el momento está fuera de vigor, lo que por el momento propicia que se soliciten proyectos que antes no se podían ni plantear.
Infc. Recientemente se ha celebrado en Almuñécar una reunión de trabajo para definir el Plan de Playas 2018. Allí se planteó de nuevo la problemática de las instalaciones náuticas en nuestras playas.
R.C. Así es, y como dijo nuestra alcaldesa, todos tenemos que aportar nuestro granito de arena para cambiar la legislación y que las instalaciones náuticas se mantengan en el lugar que están o en unos puntos acordes a nuestras playas, y no es las esquinas rocosas. Está claro que donde no pueden instalarse es en las esquinas, pegadas a los acantilados, como pasa en los dos extremos de La Herradura y Velilla. Creo que debemos llegar a buen puerto entre todas las administraciones y que las escuelas náuticas ya consolidadas que trabajan durante bastantes meses al año y que luchan contra la desestacionalización se puedan mantener. Por nuestra parte seguimos en la línea de colaboración para llegar a un buen acuerdo.
Infc. La Junta se sumó a la demanda afirmando que la ubicación de las instalaciones náuticas depende de Costas y por lo tanto del Gobierno Central. ¿No cree que ya es momento de encontrar soluciones y que se pringuen todos?
R.C. Esto es algo similar a lo que pasa con la Presa de Rules donde se echan la competencia y las culpas de una administración a otra. A nosotros nos da igual el símbolo político, lo que tenemos que hacer es luchar entre todas las instituciones, sea cual sea la competencia, y buscar dónde está el problema para encontrar la solución. En este asunto lo prioritario es que las tres escuelas náuticas afectadas puedan seguir trabajando como lo llevan haciendo tantos años y con una seguridad jurídica que no les tenga siempre con el temor de las sanciones o las amenazas de cierre. Nosotros, a través del concejal de Medio Ambiente y Playas, Luis Aragón, estamos trabajando en estrecha colaboración con la Asociación de Chiringuitos de la Costa Tropical para conseguir una pronta y definitiva solución.