
Numerosas actividades conmemorarán el Día Internacional del Pueblo Gitano que se celebra el próximo viernes, día 8
El delegado de Igualdad ha presentado la programación diseñada para la ocasión junto a representantes de instituciones y asociaciones gitanas
El delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, ha presentado hoy lunes la programación de actividades diseñada para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra cada año el 8 de abril. Esta fecha fue institucionalizada, junto a la bandera y el himno gitano, en el primer congreso mundial gitano, celebrado en Londres en 1971.
Así, durante todo el mes de abril el Centro Sociocultural Gitano acoge una muestra fotográfica títulada ‘Gitanos por el Mundo’; mañana martes, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias acoge la charla coloquio ‘Camelamos Naquerar, todavía’, con la intervención de José Heredia Moreno, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y especialista en cultura gitana; el viernes, día 8, se desarrollará el acto central en la Biblioteca Pública Municipal de Granada con la lectura del manifiesto, la actuación flamenca de Amparo Heredia ‘La Repompilla’ y la guitarra de Rafael Santiago ‘Rafalín Habichuela’ y el acto simbólico en el río Genil en el que se depositarán velas encendidas y se arrojarán flores. Por último, el 13 de abril, en el Palacio Condes de Gabia, se proyectará la película ‘Transilvania’, de Tony Gatlif.
Para Higinio Almagro es necesario seguir trabajando por borrar algunos estereotipos todavía existentes en torno a la población gitana, “ya se han roto muchos, pero otros aún permanecen debido fundamentalmente al desconocimiento, a la ignorancia generadora de temores e intolerancia”.
El delegado ha estado acompañado por representantes de otras instituciones, como el concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada, Fernando Egea y la diputada provincial del área, Olvido de la Rosa; la coordinadora de la Comisión ‘Drom Gao Caló’, Carmen Heredia y la directora del Centro Sociocultural Gitano Andaluz, Francisca Fernández. Este centro, con sede en Granada, es un claro ejemplo de los esfuerzos que desde la Junta de Andalucía se hacen por difundir la cultura gitana, por luchar contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, al tiempo que se facilita la representación de los gitanos en las cuestiones relativas al movimiento asociativo, la participación y la inserción de la mujer gitana en la vida social. La bandera gitana luce desde hoy y durante toda la semana en las dos sedes de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Socia-les.
En sus más de 25 años de existencia, el centro ha dado voz y facilitado la participación a jóvenes y mayores gitanos, a hombres y sobre todo a las mujeres por el papel que desarrollan; ha actuado en centros educativos desde los primeros niveles hasta la enseñanza superior y universitaria, pasando por las asociaciones gitanas y los programas de desarrollo gitano.
Para Carmen Heredia, la fecha del 8 de abril debe tener un triple sentido, “festivo para conmemorar la salida del pueblo gitano de la región del Punjab, en la India, hace ya más de un milenio; de homenaje, a todas aquellas personas que vieron truncados sus sueños por el odio y la intolerancia hacia nuestra etnia y reivindicativo, por el derecho al respeto a nuestra cultura, la consecución de nuestra ciudadanía plena y nuestro reconocimiento institucional y cultural”.
La población de etnia gitana en Andalucía supone alrededor de 350.000 personas, cerca de un 5 % del total de la población andaluza y prácticamente la mitad de la existente en el conjunto del Estado. En Granada, la comunidad gitana asciende a 45.000 personas.