
1.700 granadinos con adicción al alcohol fueron atendidos por el Servicio Provincial de Drogodependencias en 2024
Según la Memoria anual del SPD, se refleja un importante crecimiento de las mujeres que solicitan ayuda
La Memoria 2024 del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA) de la Diputación de Granada confirma que el alcohol, una sustancia legal y socialmente aceptada, sigue siendo la principal causa de tratamiento por adicciones en la provincia de Granada. Durante el último año, 1.740 personas –un 2,1% más que en 2023– recibieron ayuda profesional por alcoholismo, cifra superior a la suma de los casos atendidos por cocaína, cannabis, heroína y resto de sustancias prohibidas.
“Hablamos de una droga legal, socialmente integrada y presente en la mayoría de espacios de ocio. Precisamente por esa normalización, el alcohol sigue siendo la principal puerta de entrada a nuestros dispositivos de atención y el reto sociosanitario más complicado”, ha subrayado Elena Duque, diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia, para quien estas estadísticas “no hacen más que reforzar la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo de mensajes y acciones preventivas en la sociedad granadina”.
Uno de los ámbitos más efectivos en este sentido ha sido la estrategia y transformación digital de la Diputación de Granada, quien a través de la marca ‘Ganada Sin Adicciones’ ha conseguido resultados históricos, triplicando las llamadas de solicitud de ayuda a través de Google y más de 1,2 millones de impresiones en redes sociales, lo que supone un incremento del 70% respecto al año anterior.
En 2024, el SPDA atendió a 5.178 personas –un 3,9% menos que el año anterior– y registró 2.094 casos nuevos, lo que supone un descenso del 7,3% en primeras demandas. Hubo dos sustancias que registraron un aumento significativo: el alcohol, que ya representa el 33,6% de los tratamientos, y la cocaína, que alcanza el 27,6%. El cannabis, pese a ocupar el cuarto lugar en el ranking de adicciones, baja ligeramente hasta el 16,7%, mientras que el juego patológico continúa su escalada y supera el 6% del total de pacientes atendidos.
La edad media del primer consumo de alcohol sigue clavada en dieciséis años y diez meses, y el paso al consumo abusivo se produce en torno a los treinta años, es decir, tras más de una década de deterioro silencioso antes de pedir ayuda. “La demanda global se estabiliza, pero los casos vinculados al alcohol y la cocaína siguen creciendo. Eso nos obliga a reforzar las intervenciones a nivel biopsicosocial, es decir, a nivel médico, psicológico y social y la detección temprana”, ha explicado Duque, quien también ha subrayado una “especial preocupación por el aumento sostenido del juego patológico, que ya supera el seis por ciento de los tratamientos”.
Para entender la magnitud del problema, el alcohol por sí solo supera a la cocaína, que se sitúa en segundo lugar con 1.430 casos tratados. Le sigue el cannabis, con 863 personas atendidas, muy por debajo de las cifras del alcohol. La mezcla de heroína y cocaína afecta a 376 usuarios, mientras que el juego patológico, aunque en menor volumen absoluto, presenta la tendencia más preocupante con 316 casos y un crecimiento constante año tras año.
Una de las novedades más esperanzadoras de la Memoria 2024 es el significativo aumento de mujeres que solicitan tratamiento. Por primera vez, más del 20% de las personas atendidas son mujeres (concretamente el 20,24%), lo que representa un incremento del 8,58% respecto al año anterior. Este avance refleja la progresiva ruptura del estigma social que tradicionalmente ha rodeado las adicciones femeninas.
La revolución digital
El gran salto cualitativo de 2024 ha sido la transformación digital del servicio, que ha conseguido multiplicar su capacidad de llegada e impacto preventivo. Los números hablan por sí solos, ya que las impresiones en redes sociales han pasado de 720.000 en 2023 a 1.225.412 en 2024, un crecimiento del 70% que se traduce en mayor visibilidad y concienciación.
Pero más importante aún es que este alcance digital se convierte en ayuda real. Las llamadas generadas desde las redes sociales han aumentado un 69%, pasando de 2.000 a 3.391 consultas directas. Las interacciones también crecen de forma sostenida, con 22.100, frente a las 16.000 del año anterior, y la base de seguidores se amplía hasta las 4.199 personas.
El lanzamiento de la nueva web granadasinadicciones.es en agosto ha sido otro éxito rotundo. En apenas cinco meses, ha registrado 8.610 visitas, con una tasa de 'engagement' del 64,43%, muy superior a la media del sector.
Campañas que conectan con la realidad social
La eficacia de la comunicación digital se ha demostrado especialmente en las campañas temáticas desarrolladas durante 2024. '¿Cómo que sin AlcoOH-l?', dirigida específicamente a evitar la normalización del consumo de alcohol en jóvenes, ha conseguido un impacto considerable en la concienciación sobre los riesgos de esta sustancia aparentemente inofensiva. Así ha ocurrido también con la campaña '¡Que no te vendan humo!', centrada en desmontar los mitos y falsas informaciones sobre el cannabis. El Festival Joven de Cortos Granada Sin Adicciones ha consolidado el cine como herramienta educativa, mientras que iniciativas como el concurso fotográfico 'Nuevas formas de fumar' han visibilizado los riesgos del vapeo entre la población más joven.
El webinar sobre usos terapéuticos del cannabis, la mesa redonda 'Medios de comunicación y adicciones' o la actividad educativa 'Pasapalabra' en el Día Mundial sin Juegos de Azar demostraron, a su vez, la diversidad de formatos y públicos que abarca la estrategia comunicativa del servicio provincial.
Red asistencial que no deja a nadie atrás
El SPDA mantiene una red asistencial de once centros distribuidos por toda la provincia: ocho públicos y tres privados conveniados que garantizan la cobertura universal y gratuita. El Centro Provincial de Granada concentra la mayor actividad con 2.361 personas atendidas y 975 casos nuevos, pero cada centro adapta su respuesta a las necesidades específicas de su territorio.
Los programas de tratamiento con metadona han atendido a novecientos treinta y cinco pacientes (84% hombres, 16% mujeres), mientras que veintinueve personas han recibido tratamiento con buprenorfina. Más allá de la atención farmacológica, los programas de incorporación social han demostrado su valor: novecientas catorce personas han participado en orientación sociolaboral, doscientas treinta y cuatro han utilizado el Centro de Encuentro y Acogida para reducción de daños, y diecisiete usuarios han pasado por el Centro de Día.
Los recursos residenciales también mantienen su actividad: dieciocho hombres han utilizado las Viviendas de Supervisión al Tratamiento, trece las de Supervisión a la Reinserción y nueve mujeres han completado estancias en la Vivienda de Apoyo al Tratamiento Femenino, sumando un total de ciento veintiún días de atención especializada. El equipo jurídico del SPDA ha realizado trescientas cuarenta y una actuaciones para ciento once personas, manteniendo además seguimiento judicial de cincuenta y cuatro usuarios, lo que demuestra la integración de la atención sanitaria con el apoyo legal cuando es necesario.
Prevención que multiplica el impacto
La prevención comunitaria sigue siendo una de las grandes apuestas del Servicio Provincial. El programa "Ciudades ante las Drogas" se ha implementado en 16 municipios de la provincia, mientras que el Taller para Mediadores Juveniles ha formado a trescientos treinta y un jóvenes en veintinueve municipios diferentes. Estos mediadores, en su mayoría mujeres (74,6%), actúan como multiplicadores de la prevención en sus entornos cercanos.
La tasa de finalización del taller, situada en el 51,25%, refleja el compromiso de los participantes con una formación que les capacita para detectar situaciones de riesgo y orientar hacia los recursos adecuados. Esta red de mediadores juveniles se convierte así en una herramienta fundamental para la detección temprana y la intervención precoz.