
La Asociación de Parkinson se reúne con Salud para conocer los avances dados en la sanidad granadina en general y en torno a su compleja patología en particular
A este encuentro, que ha reunido a más de medio centenar de personas, asistieron también responsables del Distrito Granada Metropolitano y del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Granada
El delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, ha mantenido un nuevo encuentro con miembros de asociaciones granadinas siguiendo así con el calendario previsto durante las últimas semanas. En esta ocasión ha sido con miembros y representantes de la Asociación de Párkinson de Granada, presidida por María Angustias Díaz.
A esta cita, que ha reunido a más de medio centenar de personas en la sede que este colectivo tiene en la capital granadina, asistieron también la directora del Distrito Sanitario Granada Metropolitano, María Aguilera; el neurólogo Adolfo Mínguez, que desarrolla su labor en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, el director médico del mismo, Manuel García Montero y la jefa del Servicio de Salud Pública de Granada, Isabel Marín.
Juntos han tratado diversos temas, como la reordenación sanitaria de Granada y los avances dados. A este respecto, Almagro ha defendido los "pasos dados y por venir para dar respuesta a las peticiones hechas por la ciudadanía en el sentido de contar con dos hospitales completos con urgencias finalistas". Y ha mostrado su confianza en que se haga “desde el diálogo y el respeto, sin olvidar nunca lo verdaderamente importante: la atención a la ciudadanía”.
Tanto Almagro como García Montero, han incidido en que la prioridad de Salud en estos momentos es trabajar en las distintas líneas de trabajo establecidas para continuar con las mejoras emprendidas y que son el resultado de los encuentros mantenidos entre la dirección gerencia del Complejo Hospitalario Universitario de Granada y los cuatro sindicatos firmantes del acuerdo (CCOO, CSIF, Satse y UGT), tales como el incremento de las plantillas de Urgencias de ambos hospitales o la cartera de servicios de cada uno de ellos. Así, han recordado que una comisión técnica creada al efecto será la encargada de analizar el déficit de personal en los distintos servicios.
El delegado granadino ha destacado el importante papel que juegan las asociaciones, como elemento de análisis de “los servicios sanitarios, e interacción con la Administración sanitaria, lo que nos permite a todos nosotros detectar aquellos espacios de mejora”.
Además de la reorganización sanitaria en el ámbito hospitalario, el delegado del ramo ha tenido oportunidad de conocer las impresiones y experiencias de los pacientes de Parkínson y de sus familiares. En este sentido, la directora del Distrito Sanitario Granada Metropolitano, María Aguilera, ha abogado y puesto en valor el papel de los médicos especialistas de atención primaria como referente de pacientes con enfermedades crónicas y ha subrayado la importancia de la puesta en marcha en 2016 del Proceso Asistencial Integrado Enfermedad de Parkinson, “con consultorías telefónicas y digitales entre atención primaria y el Servicio Neurológico hospitalario”.
Granada es, desde 1.995, un referente en la asistencia e investigación en esta patología. En la actualidad, dispone de una de las seis unidades multidisciplinarias acreditadas por el Sistema Nacional de Salud en todo el país para tratamiento neuroquirúrgico (estimulación cerebral profunda), por lo que recibe pacientes de distintas provincias de Andalucía y de comunidades autónomas limítrofes. Asimismo ha desarrollado, en colaboración con otros grupos, líneas de investigación pioneras en terapia celular y en biomarcadores para su diagnóstico precoz.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, después de la enfermedad de Alzheimer, y en la actualidad constituye un problema de salud de primer orden por su frecuencia y repercusión socio-sanitaria. Si bien todavía no existe un tratamiento capaz de prevenir o detener el proceso neurodegenerativo, en las últimas décadas se han desarrollado nuevas estrategias, médicas y quirúrgicas, que han mejorado en gran medida el control de los síntomas de la enfermedad y la calidad de vida de sus afectados.