.jpg)
UGT achaca la subida del paro en septiembre, de un 1,54%, a la estacionalidad crónica del mercado laboral en Granada
CC.OO. estima necesaria una nueva subida de salarios para evitar que las familias pierdan poder adquisitivo por el aumento del coste de la vida
En Granada, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo en septiembre ha sido de 67.969 personas, 1.029 más que el mes pasado (1,54%), pero hay 4.064 personas inscritas en paro menos que hace un año (72.033) cuando subió el desempleo en 1.300 personas. Tras conocerse los datos del desempleo registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) correspondientes a dicho mes, la secretaria de Empleo, Política Sindical, Institucional y Sociedad de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, Encarna Vargas, ha expresado su preocupación por el nuevo repunte del paro en la provincia. Este incremento pone de manifiesto, una vez más, "la estacionalidad crónica del mercado laboral provincial, que vuelve a ponerse de manifiesto con el fin de la temporada estival".
En el análisis por sectores, el paro ha bajado en construcción (-177) y agricultura (-52) mientras que ha subido en servicios (747), colectivo de personas sin empleo anterior (414) e industria (97).
Para Vargas, esta situación subraya la necesidad de un cambio estructural. "Una vez más, se demuestra la urgente necesidad que tiene la provincia de Granada de apostar por un modelo de generación de riqueza y empleo más fuerte, sustentado en la industria y la innovación, y que, de una vez por todas, ponga fin a los tradicionales problemas de estacionalidad de la economía provincial", ha afirmado.
En su declaración, también ha reclamado un ajuste en las retribuciones de los trabajadores acorde con el coste de vida. "Reclamamos incrementos salariales que se ajusten al incremento real del coste de la vida y a la actual coyuntura de beneficios empresariales y crecimiento de las cifras macroeconómicas", insistiendo además en que el Índice de Precios al Consumo (IPC) ya no es un indicador suficiente. "Ya no basta con referenciar los incrementos salariales al IPC sino que es necesario incorporar a la negociación colectiva otros indicadores como la carestía de la vivienda, ya que en algunos sectores y municipios el alquiler puede suponer el 100% del salario neto de las personas trabajadoras", ha argumentado.
Por otro lado, la ugetista ha celebrado como una "buena noticia" la reciente aprobación en Consejo de Ministros, el pasado martes, 30 de septiembre, de la tramitación por la vía de urgencia de la reforma del registro horario. "Es una buena noticia que el Consejo de Ministros haya dado luz verde a la tramitación por la vía de urgencia de la reforma del registro horario, digital y de acceso abierto a la Inspección de Trabajo y a la representación legal de los trabajadores, para luchar contra las horas extra no remuneradas", ha manifestado. Asimismo, ha querido "tranquilizar" a las empresas cumplidoras, advirtiendo a las que no lo son. "Las empresas que cumplen no tienen por qué temer al nuevo registro horario, pero sí lo han de hacer los incumplidores permanentes, que son muchos".
Para concluir, la representante de UGT Granada ha deseado que en la agenda para el curso político que comienza se dé un enfoque claro en los derechos de los trabajadores. "El inicio del curso político debe venir acompañado de un nuevo impulso en la mejora de los derechos sociolaborales", ha sentenciado. "La experiencia ha demostrado que los periodos de bonanza económica solo son sostenibles en el tiempo cuando repercuten en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía. Por ello, desde nuestro sindicato reclamamos un reparto más justo de la riqueza generada que permita avanzar en cohesión social, equilibrio territorial y sostenibilidad ambiental".
Pactar incrementos salariales
La responsable de Empleo de Comisiones Obreras (CC.OO.) Granada, Gabriela García, ha exigido a la patronal la revisión del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) así como pactar incrementos salariales para compensar el aumento del IPC que absorbe los sueldos y lleva a las familias granadinas a tener que enfrentarse con numerosos problemas para asumir el coste de la vida.
En cuanto a la contratación durante este mes se han realizado en Granada un total de 28.608 contratos, 1.988 más que en el mismo mes del año 2024 (26.620). Del total de contratos de septiembre, 16.872 han sido temporales, un 58,97%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que va de año, se han firmado 235.120 contratos laborales en Granada, 4.086 más que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 231.034. De esos 235.120 contratos en lo que llevamos de 2025, un 37,80% (88.866) han sido de carácter indefinido.
García ha asegurado que en materia de contratación, la indefinida crece con fuerza en el corto plazo, pero la temporalidad sigue dominando (59%) y aún es mayoritaria, por lo que “Granada mantiene un mercado laboral frágil y dependiente de la estacionalidad”.
Nuevamente, el fin de la temporada de verano arroja al paro, según la responsable sindical, a miles de granadinas y granadinos. "Volvemos a depender de la estacionalidad de los Servicios (Hostelería y Turismo sobretodo), un sector cuyos trabajadores necesitan dignificar sus condiciones y en el que las constantes son las horas extras no remuneradas, la falta de personal. La situación actual en materia de empleo mantiene indicadores preocupantes de precariedad, desigualdad y estacionalidad, lo que contrasta con las continuas subidas de beneficios empresariales", ha añadido. Por este motivo, desde CC.OO. ha insistido en que "pedimos un aumento de los salarios para poder hacerle frente al coste de la vida que sigue subiendo y asfixiando a la familias y personas trabajadoras, porque invertir a corto plazo en condiciones laborales dignas ahorra, sin duda, muchos costes a largo plazo".
Para Comisiones Obreras, las prioridades pasan por una subida del Salario Mínimo Interprofesional y por la necesidad de seguir trabajando en la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que mejorará la productividad, permitirá conciliar la vida personal y laboral, reducirá las cargas de trabajo y, de paso, contribuirá a mejorar la salud mental de las personas trabajadoras. También, ha insistido en que "es necesaria una diversificación productiva más allá del turismo y los servicios potenciando industria, construcción sostenible y agroindustria innovadora para generar empleo estable".