Sube un 15% en zonas turísticas la venta de ‘El Gordo’ de Navidad el primer mes de la campaña de verano
Desde la Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías señalan que “es el sorteo que más trabajo nos da pero, comparativamente, el que menos rendimiento económico nos aporta”
No lo parece, pero es tiempo para adquirir Lotería de Navidad. Aunque el Sorteo de Navidad se celebre en diciembre, los décimos empiezan a venderse en pleno verano, justo cuando el calor aprieta y el espíritu navideño parece lejano. Desde 2010, Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) pone en circulación los décimos de ‘El Gordo’ a principios del mes de julio. Este adelanto busca facilitar la adquisición escalonada, evitar colas de última hora y permitir que los turistas puedan comprar sus números preferidos durante las vacaciones.
La temporada comienza de verdad a partir de septiembre, a la vuelta del éxodo estival. Pero la entidad pública ha puesto en marcha esta campaña, hace ahora un mes, para incentivar el gasto en verano. De momento, la iniciativa ha impulsado un repunte de las ventas y las adquisiciones de boletos han subido en algunos lugares, especialmente en zonas turísticas, hasta un 15%.
“En verano vendemos mucho, claro, pero los costes también se disparan. Y cuando más trabajamos, menos ganamos”, ha explicado Paloma Ania, responsable de la administración nª2 de Llanes, en Asturias. “Los turistas, muchos de Madrid, Andalucía, País Vasco, Murcia o Comunidad Valenciana se llevan sus décimos como recuerdo del viaje. Pero esa venta, que es vital para nosotros, sigue pagándose a comisión reducida”.
En la misma línea, Santiago Garrido, propietario de la administración nº1 de Fuengirola (Málaga), ha indicado que "a principios de junio se empieza a notar el aumento de ventas con la llegada del turismo y en julio es el momento fuerte. Este año, sobre todo a partir de la segunda quincena, que está siendo bastante fuerte en ventas. Tenemos las tres ventanillas abiertas con una cuarta persona, a pleno rendimiento. Solo para Navidad habremos subido más de un 10%".
Sin embargo, este esfuerzo no se traduce en una mejora para el colectivo profesional de loteros, que sigue percibiendo una comisión inferior en la campaña de mayor actividad del año.
A pesar de que SELAE dio un paso al frente y negoció unas mejores comisiones en 2022, la comisión que reciben los loteros por el Sorteo de Navidad se mantuvo por debajo de las del resto de juegos. Además, desde ANAPAL han argumentado que el negocio lotero está sumido en un proceso de transición, por la baja rentabilidad de las administraciones, que han visto cómo crecen los gastos sin que aumenten ingresos, las nuevas tecnologías y el marketing digital, así como por la competencia cada vez más acusada del juego ‘online’. "No somos unos privilegiados, la gente piensa en la facturación de las cuatro o cinco administraciones de referencia y no todas están, ni mucho menos, en una situación tan boyante", ha explicado Borja Muñiz, presidente de la Agrupación Nacional de Administradores de Lotería.
Actualmente, las administraciones perciben un 4,5% por cada décimo vendido para el sorteo del 22 de diciembre, mientras que en el resto de sorteos del año la comisión asciende al 6%; una diferencia que, según ANAPAL, no responde a ninguna lógica y perjudica la rentabilidad del canal profesional, especialmente en un contexto de subida de costes.
“Este verano estamos viendo colas de turistas preguntando por su número para el Gordo. Fuengirola se llena, tenemos turistas extranjeros, muchos ya afincados que empiezan a comprar lotería de navidad, y nacionales, sobre todo de Extremadura, Córdoba, Madrid y del norte, y, claro, aprovechan para comprar. A finales de semana, cuando el turista vuelve para su tierra, se lleva la lotería de navidad. Pero esa venta, que hacemos con mucha dedicación, no se reconoce como es debido”, ha reseñado Santiago Garrido, administrador de lotería en la población malagueña. “La comisión es inferior a la de otros sorteos, mientras nuestros gastos no paran de crecer. Es el sorteo que más riesgo y trabajo genera. Nosotros asumimos ese riesgo, en el sorteo más importante y el que menos se reconoce por parte de SELAE”, ha lamentado el lotero.
Por eso, desde ANAPAL, el colectivo mayoritario de administradores, han vuelto a pedir a Loterías y Apuestas la equiparación al 6% de las comisiones por venta de Lotería de Navidad, igual que el resto de sorteos de la Lotería Nacional.
“El 4,5% es muy corto. Tenemos muchos gastos. La vida sube y nosotros estamos estancados. Sube la luz, el agua, los recibos de autónomos… Si nos equipararan las comisiones, podríamos subir el sueldo a nuestros empleados”, ha insistido Paloma Ania, lotera de Llanes.
Desde ANAPAL han recordado que el precio del décimo está congelado desde 2002 y que los ingresos de los puntos de venta no han seguido el ritmo del Índice de Precios al Consumo (IPC) ni del aumento de costes generales. “En el año 2002 una administración necesitaba vender 553 décimos de Lotería de Navidad para poder pagar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de un trabajador. En 2025, necesita vender 1.315 décimos”, han explicado.
Un sector clave para el juego público
La red de administraciones, formada por más de 4.100 puntos de venta en toda España, comercializa la totalidad de los productos de SELAE. Da empleo a más de 12.000 personas y representa una pieza clave para garantizar el acceso seguro, responsable y presencial al juego público.
Equiparar las comisiones al 6% supondría un coste adicional para SELAE de aproximadamente 59,4 millones de euros al año (en caso de venderse toda la emisión); una cifra que contrasta con los más de 2.100 millones de euros de beneficio que la empresa pública obtuvo en 2023, según datos del propio organismo.
ANAPAL está manteniendo contactos con los grupos parlamentarios para que respalden su reivindicación y desde el colectivo de loteros han señalado que pretenden apurar las vías de diálogo. “Llevamos años cumpliendo, sosteniendo y defendiendo el juego público con cercanía y profesionalidad”, ha concluido.