
UGT ve los datos de paro de febrero como un indicador de que la reforma laboral funciona, permitiendo un marco de mayor estabilidad laboral a los trabajadores granadinos
Por su parte, CC.OO. demanda políticas de empleo con perspectiva de género en Granada, donde seis de cada diez desempleados son mujeres
Febrero ha dejado 77.891 personas desempleadas en Granada, ochenta y cinco más que el mes pasado (0,11%), según los datos del paro registrados en los servicios públicos de Empleo. Así, hay 2.943 personas inscritas en paro menos que hace un año (80.924), cuando aumentó el desempleo en setecientas cuarenta y nueve personas. Ante estos datos, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), ha resaltado que la estadística de contratos continúa mostrando signos de estabilización en el mercado laboral granadino, comportándose acorde a la premisa de menos contratos pero de mayor calidad. De esta forma, muchas personas trabajadoras que antes encadenaban varios contratos temporales en un mismo mes ahora tienen un contrato indefinido.
Y es que, en cuanto a la contratación, durante este pasado mes de febrero se han realizado en Granada un total de 24.300 contratos, 1.625 menos que en el mismo mes del año 2023 (25.925). Y del total de contratos de enero, 13.914 han sido temporales, un 57,25% del total. Y en referencia a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 52.223 contratos laborales; de ellos, 22.560 (un 43,69%) de carácter indefinido.
El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.) Granada, Daniel Mesa, por su parte, ha reivindicado la puesta en marcha de políticas activas de empleo con perspectiva de género, ya que el 59% de las personas paradas de la provincia granadina son mujeres. En su opinión, es urgente generar empleo por parte de las administraciones granadinas, recuperando la senda del diálogo social "que hoy por hoy no existe en Granada".
Además, "debemos estar vigilantes ante el cumplimiento de los planes de igualdad en las empresas y en la aplicación de la reforma laboral, indispensable para reducir la brecha de género (que en Granada alcanza el 18,9%)”. Concretamente, como ya denunció Comisiones Obreras en rueda de prensa, de las trescientas ocho empresas obligadas por la ley a contar con un plan de igualdad en Granada solo doscientas veinte cumplen con este imperativo legal, insistiendo en la importancia de que los planes de igualdad se extiendan a empresas que no tienen esta unidad, de menos de cincuenta trabajadores/as, que en Granada representan el 98% del tejido productivo.
En el análisis por sectores ha bajado el desempleo en Servicios (-154), construcción (-65) e Industria (-14), mientras que ha subido en Agricultura (100) y colectivo de personas sin empleo anterior (218).
La contratación en la campaña temporal de rebajas en el comercio y el fin de las campañas agrícolas, que deja un centenar de personas desempleadas, marcan, según CC.OO., el dato de febrero, "donde la estacionalidad y la precariedad vuelven a ser una constante". Para Mesa, hay que poner el foco en el Convenio del Comercio, siendo “necesario un marco de regulación de las condiciones laborales en el sector que vuelva a crear puestos de trabajo que refuercen la conciliación laboral, porque es una puerta de entrada para miles de trabajadoras granadinas”. También ha estimado que urge poner freno a la temporalidad "galopante" que sufre el sector sanitario granadino.
Sin embargo, Gutiérrez ha señalado que el que haya menos contratos no debe ser considerado sólo como un aspecto negativo sino como un indicador de que la reforma laboral está funcionando y permitiendo que las relaciones entre trabajador y empresa se desarrollen en un marco de mayor estabilidad laboral de la que se benefician ambas partes.
En este sentido, ha asegurado que "es indispensable seguir mejorando la calidad del empleo desde todos los ámbitos, de manera que, si prácticamente ya se ha conseguido que el contrato indefinido adquiera la relevancia formal deseada en la contratación, ahora hay que mejorar las condiciones en las que se desenvuelven esos contratos indefinidos, elevando su estabilidad real".
Es fundamental, por tanto, en opinión del ugetista, continuar avanzando en la protección de las personas trabajadoras y acabar de completar las cuestiones que quedaron pendientes hace dos años, como la reforma del despido, que continúa sin adecuarse a la Carta Social Europea Revisada. Además, ha manifestado que para que el empleo indefinido cuente con verdaderas garantías es necesario que la indemnización por despido adquiera un carácter disuasorio y resarcitorio, recuperando también los salarios de tramitación. "Ello desplazaría al despido como la última de las opciones posibles para el empleador, fomentando otras alternativas, como la formación y la reubicación, que son mucho más beneficiosas para ambas partes, ya que contribuyen a elevar la productividad, reducen costes y dotan a la persona trabajadora de un extra de seguridad laboral, muy necesario hoy en día para poder tener en consideración proyectos de vida a más largo plazo". Igualmente, ha subrayado, es necesario que las negociaciones en torno a la reducción de la jornada laboral no se dilaten, alcanzando las 35 horas semanales antes de acabe la legislatura y con el objetivo puesto en la jornada laboral de 32 horas sin reducción de salario.
Paralelamente, Luis Miguel Gutiérrez ha considerado "imprescindible" que se adopten las medidas para reducir el subempleo (esencialmente, tiempo parcial involuntario y posible abuso de los fijos discontinuos), que, para el representante sindical, constituye la principal causa de los reducidos ingresos que obtienen miles de personas trabajadoras y, por tanto, de la pobreza laboral que soportan los hogares.
Y, en definitiva, CC.OO. ha estimado que aunque el paro disminuya en la comunidad autónoma andaluza y aumente en dos provincias, una de ellas Granada, "es un indicador de que nuestro mercado de trabajo está ligado a la volatilidad de determinados sectores que en situaciones de crisis son los más vulnerables. Por todo ello, el tejido empresarial y los agentes sociales deberían enfocar el crecimiento y fortalecimiento de la economía provincial en sectores que apuesten por la investigación y el desarrollo".