.jpg)
Enero deja más de 2.400 nuevos parados en Granada
CC.OO. solicita que se convoque el Pacto Social por Granada para abordar la creación de empleo en la provincia y UGT señala que 2024 debe certificar el cambio de rumbo instaurado tras la reforma laboral
Según la Estadística Mensual de Desempleo publicada este mes de enero, el paro ha aumentado en Granada en 2.425 personas con respecto al mes anterior, hasta alcanzar la cifra total de 77.896 personas desempleadas. Según Comisiones Obreras (CC.OO.), enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el paro debido a la finalización de los contratos asociados a la época navideña. No obstante, tras conocer estos datos, el secretario general del sindicato, Daniel Mesa, ha pedido que se convoque con urgencia el Pacto Social por Granada “para que agentes económicos y sociales podamos realizar nuestras aportaciones y definir un marco consensuado de modelo económico” con el fin de evitar que siga creciendo el paro.
Y es que, ha apostillado que “ahora mismo no existe en Granada ningún espacio de diálogo social, y eso se lo deberían mirar las instituciones que nos gobiernan”, haciendo hincapié en la evidencia de que el aumento del desempleo está ligado al fin de la campaña navideña en Granada pero, sin embargo, “no podemos normalizar esta estacionalidad y que aumente el paro cada vez que disminuyen la actividad en el sector Servicios”.
En este sentido, el líder provincial de CC.OO. ha pedido a las administraciones provinciales que, "de una vez por todas", den una respuesta sobre “cuál es el plan para cambiar un modelo productivo que está arraigado en nuestra provincia y que no responde a las necesidades de empleabilidad estable de la ciudadanía”. Por ello, a falta de que se les transmita un proyecto claro de diversificación económica en Granada Mesa ha considerado que debe convocarse con urgencia el Pacto Social por Granada "para que agentes económicos y sociales podamos poner sobre la mesa estrategias para combatir el desempleo, la gran lacra de nuestra provincia".
Por su parte, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT, ha subrayado que, aunque han sido muchos los avances alcanzados en 2023, también es mucho lo pendiente de lograr en 2024: "descender la tasa de paro, incrementar salarios, reducir la jornada laboral, incrementar la calidad del empleo o potenciar los servicios públicos de empleo, entre otros". Por lo tanto, ha remarcado que el año 2024 debe certificar el cambio de rumbo instaurado tras la reforma laboral, y consolidar un cambio en el mercado laboral de la provincia que persista en la creación del empleo de calidad, considerando que es el momento de afrontar la temporalidad en el sector público, que todavía permanece en valores similares a los que existían antes de la reforma laboral.
Del análisis del desempleo por sectores se desprende, según Comisiones, un aumento generalizado en todos ellos, con especial incidencia en los Servicios (+2.138). En términos de contratación, el descenso del paro trae aparejado una rebaja en el número de contrataciones realizadas de 1.625 contratos menos con respecto al mes anterior y de 4.074 contratos menos en términos interanuales, lo que para éste "indudablemente no hace sino confirmar la debilidad de nuestro mercado laboral que tiene los pies de barro y una dependencia económica de los servicios: comercio, turismo y hostelería, sobre todo".
Por otro lado, el secretario general de CC.OO. Granada ha recordado que para la buena marcha de la economía granadina “hay que subir los salarios, hay que repartir la riqueza que se está produciendo en las empresas y hay que mejorar las condiciones de vida de los granadinos con políticas de empleo que incidan directamente en la mejora de las capacidades de esos 77.896 desempleados”.
Otro problema, para el ugetista, es la elevada parcialidad involuntaria, "es decir, quienes trabajan a tiempo parcial, pero desean hacerlo a completa, que suponen más de un 40 por ciento del total en la provincia. Ésta, ha recordado, es una de las principales causas de la pobreza laboral que deben afrontar muchos granadinos, siendo la redistribución de las horas, a su juicio, una de las mejores herramientas para ello. En este sentido, ha asegurado que sería importante alcanzar las treinta y cinco horas de jornada laboral en esta legislatura, siempre con visos de continuar hasta el objetivo planteado por UGT, una jornada de treinta y dos horas sin reducción salarial.
Además, ha reiterado la importancia de que se acompañe el empleo de calidad con una protección adecuada de las personas trabajadoras, para lo que se deben modificar las causas y costes del despido, así como realizar una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo, que facilite la incorporación a un empleo de las personas desempleadas. "Es el momento de dirigir estas políticas a las personas en paro de larga duración", ha concluido el líder provincial de UGT.