
UGT afirma que la clase trabajadora sólo ha ganado un 0,51% de poder adquisitivo a pesar de la subida de precios en 2023 en Granada del 3,2%
"Es necesario adaptar y reforzar las medidas para combatir la inflación, reduciendo aún más la factura de determinados productos básicos y protegiendo a los consumidores más vulnerables": Luis Miguel Gutiérrez
En diciembre de 2023, el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 0,1 por ciento en Granada, igual que en diciembre del año pasado. Respecto a la variación anual, el IPC se sitúa en Granada en el 3,2 por ciento, mientras que para el 2022 fue del 6,4 por ciento. Con dicha subida, según la Unión General de Trabajadores (UGT), la clase trabajadora en nuestra provincia sólo ha ganado un 0,51 por ciento de poder adquisitivo.
Para Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, la desaceleración de la subida de los precios resulta una noticia positiva para el bolsillo de las familias trabajadoras granadinas, aunque determinados productos, como los alimentos o la energía, siguen alcanzando niveles muy elevados.
En este sentido, los grupos de bienes y servicios que más han subido respecto al mes pasado han sido Ocio y Cultura (1,7), seguido de Restaurantes y Hoteles, Sanidad y Vivienda, agua, electricidad gas y otros combustibles (los tres con 0,6) mientras que ha bajado el precio en Transportes (-1,2) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,7); destacando la subida anual de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,5) y Restaurantes y Hoteles (5,7), mientras que sólo ha bajado el precio de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-6).
Así, la subida de precios en 2023 en Granada ha sido superior a la tasa nacional (3,1) e inferior a la andaluza (3,3). Por ello, "es necesario adaptar y reforzar las medidas para combatir la inflación, reduciendo aún más la factura de determinados productos básicos y protegiendo a los consumidores más vulnerables", a la vez que Gutiérrez ha señalado que se deben implementar medidas que combatan y alivien la "desproporcionada" carga hipotecaria que están soportando muchas familias.
Por otra parte, el representante de UGT ha detallado que el último Informe de Negociación Colectiva publicado por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales marca el Incremento Salarial Medio Pactado en Convenio en el 3,71 por ciento en Granada. "Así, con una inflación del 3,2 por ciento en 2023 en Granada, estaríamos asistiendo a una recuperación de poder adquisitivo de las familias trabajadoras granadinas, pero sólo de medio punto porcentual. Pero, si tenemos en cuenta la inflación de años anteriores (subida de precios acumulada del 17,2 por ciento entre 2018 y 2023 en Granada), esa recuperación del poder adquisitivo sigue siendo insuficiente para las economías domésticas granadinas".
Además, ha indicado que los márgenes empresariales siguen registrando valores históricos, especialmente en actividades vinculadas al sector financiero, la alimentación, el turismo o el suministro energético. En consecuencia, ha afirmado que hay margen para reforzar la senda de crecimiento salarial para garantizar una recuperación del poder adquisitivo en el conjunto de la clase trabajadora granadina, que impulse el consumo y contrarreste la ralentización del crecimiento económico en la provincia.
Por último, el ugetista ha considerado imprescindibles dos vías de actuación inmediatas: "de un lado, continuar aplicando los criterios del nuevo AENC en los convenios, puesto que éstos permiten la recuperación del poder de compra; y de otro, continuar en la senda de aumentar el salario mínimo interprofesional para 2024 y situarlo, efectivamente, en un nivel equivalente al 60 por ciento del salario medio, lo que supone alcanzar los 1.200 euros al mes para que también ganen poder de compra quienes poseen peores condiciones laborales".