Diputación lleva a cabo una jornada provincial para aumentar la capacidad de respuesta de los ayuntamientos granadinos en la gestión de emergencias y catástrofes naturales
Nacida de la necesidad de mejorar la preparación local tras los recientes episodios de DANA, Eduardo Martos destaca que “la seguridad de la ciudadanía exige planificación, formación continua y una coordinación impecable entre administraciones”
La Diputación de Granada, a través de la Delegación de Asistencia a Municipios y Emergencias, ha organizado una jornada formativa dirigida a reforzar la capacidad de respuesta de los ayuntamientos ante situaciones de emergencia, catástrofes naturales y episodios de especial riesgo. La actividad, en la que han participado alcaldes y alcaldesas, responsables municipales, concejales con delegación en la materia, técnicos de emergencias y Protección Civil, así como los integrantes del Grupo Técnico Operativo de Emergencias de la Diputación, nace de la necesidad de mejorar la preparación local tras los recientes episodios de DANA y terremotos que han afectado a la provincia.
El diputado de Emergencias, Eduardo Martos, ha subrayado que “en una provincia como Granada, con riesgo sísmico, zonas especialmente expuestas a inundaciones y un historial reciente de DANA que han puesto a prueba a nuestros municipios, no podemos permitirnos improvisar. La seguridad de la ciudadanía exige planificación, formación continua y una coordinación impecable entre administraciones. Por eso, impulsamos jornadas como ésta, para que cada ayuntamiento disponga de las herramientas necesarias y conozca de primera mano cómo actuar desde el primer minuto ante cualquier emergencia”.
Además, ha indicado que “queremos que todos los municipios cuenten con personal formado, con planes actualizados y con acceso a tecnologías que faciliten la evaluación de daños y la gestión operativa, porque la mejor forma de proteger vidas es anticiparnos, saber cómo responder y trabajar unidos como un solo sistema provincial de emergencias”.
Activación y desarrollo de protocolos
Uno de los bloques principales de la jornada ha abordado la activación de los distintos protocolos de actuación ante emergencias. Se ha explicado cómo se coordinan los diferentes niveles institucionales —local, provincial y autonómico—, qué competencias corresponden a cada administración y cómo se articula la respuesta operativa a través del 112, los servicios de Protección Civil y el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA). Los ponentes han detallado también la función del Puesto de Mando Avanzado (PMA) como centro neurálgico en la gestión de incidentes de especial gravedad.
PTEL en la provincia de Granada
Otro de los ejes de la jornada ha sido la situación actual de los Planes Territoriales de Emergencia de ámbito Local (PTEL) en la provincia. Estos planes, fundamentales para la organización municipal ante cualquier situación crítica, han sido analizados desde el punto de vista de su implantación, actualización y del grado de adaptación a las directrices normativas vigentes. Se ha puesto el acento en la importancia de que cada municipio disponga de un PTEL operativo, actualizado y conocido por los responsables políticos y técnicos.
Planes municipales ante riesgos específicos
Dada la especial incidencia de fenómenos sísmicos y episodios de inundación en el territorio granadino, la jornada ha incluido una exposición detallada sobre los planes municipales de actuación específicos. Se ha abordado el PLAMSIGra, el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo Sísmico, que define los procedimientos de alerta, evacuación, valoración de daños y atención a la población tras un terremoto. Además, se ha hablado sobre el PLAMIGra, el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones, que establece pautas para la respuesta a desbordamientos, lluvias torrenciales y afecciones derivadas de DANA.
Los expertos han señalado la necesidad de que estos planes estén integrados dentro del marco del PTEL y sean conocidos por personal técnico, responsables municipales y cuerpos de intervención.
Por otro lado, la aplicación de nuevas tecnologías a la gestión de emergencias ha ocupado un espacio importante en la programación. Se ha presentado la plataforma CIVILIO, una herramienta digital diseñada para mejorar la evaluación de daños, optimizar la toma de decisiones y facilitar la coordinación entre organismos en tiempo real.
Los asistentes han podido conocer su funcionamiento, sus aplicaciones en municipios de la provincia y la importancia de su uso en las primeras horas tras un evento adverso. Durante las sesiones prácticas se ha realizado un ejercicio real de evaluación de daños en edificaciones, permitiendo a los participantes aplicar los aprendizajes sobre patologías estructurales y análisis rápido de riesgos.





















