Cerca de 80 alcaldes y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado, militares y de la administración autonómica, han participado esta mañana en las Jornadas celebradas en la Subdelegación del Gobierno en Granada para dar a conocer los cometidos, capacidades y procedimiento establecido para la activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la provincia.
El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha agradecido a la Subdelegación de Defensa en Granada y a su responsable, el coronel Federico González-Vico Santiago, la organización de esta jornada “para que nuestros alcaldes y alcaldesas conozcan de primera mano las responsabilidades, estructura, medios, misiones y procedimiento de activación de esta Unidad de Emergencias, creada en 2005 para mejorar la respuesta del Estado a las emergencias, convirtiéndose en la unidad de primera intervención de las Fuerzas Armadas en estas situaciones”, ha señalado.
El teniente coronel jefe del Segundo Batallón de Intervención en Emergencias de la UME, José Alberto Gallego López, ha sido el encargado de exponer ante los regidores municipales la composición, distribución, medios, funciones, misiones y mecanismos de activación de la Unidad señalando que “es esencial que los alcaldes nos conozcan porque son los que en ocasiones van a tener que solicitar, a través de la Subdelegación, nuestra intervención en alguna emergencia”. Además, ha agradecido a la Subdelegación la organización de las jornadas que sirven también para fomentar la cultura de defensa y dar a conocer a las autoridades de la provincia el procedimiento de activación de la UME.
La Unidad Militar de Emergencias (UME) es una fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional y del exterior, para contribuir a la seguridad y
bienestar de la ciudadanía, junto con las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas.
La intervención de la UME puede ser ordenada en determinadas situaciones graves de emergencia, independientemente de que se trate de una emergencia de interés nacional o no. En concreto serían las situaciones que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones, avenidas,
terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud: los incendios forestales; las derivadas de riesgos tecnológicos, y entre ellos, el riesgo químico, el nuclear, el radiológico y el biológico; las que sean consecuencia de atentados
terroristas o actos ilícitos y violentos, incluyendo aquéllos contra infraestructuras críticas, instalaciones peligrosas o con agentes nucleares, biológicos, radiológicos o químicos; la contaminación del medio ambiente o cualquier otra que decida el Presidente del Gobierno.
La Unidad Militar de Emergencias también participa, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, con los medios y capacidades ofrecidos por España a los módulos europeos de este mecanismo.