.jpg)
El Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada recibe desde 2019 un 17% más de presupuesto de la Junta, con un total de 70 millones invertidos
Durante el pleno del Consejo de Participación, se aprueba por unanimidad la Memoria de Actividades y Resultados del Espacio Natural de 2024
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado este martes, 8 de julio, en la reunión del pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, celebrada en el municipio granadino de Pinos Genil. En su intervención inicial, ha querido reconocer públicamente la labor realizada por el hasta ahora presidente del Consejo, Manuel Titos, a quien ha agradecido su compromiso, su dedicación y su permanente defensa de los valores que representa este espacio natural único en Europa. Al mismo tiempo, ha dado la bienvenida al nuevo presidente, el científico Jerónimo Vida, al que ha agradecido “su valentía para asumir este reto” y ha deseado “los mayores éxitos en esta nueva etapa que ahora comienza”.
Asimismo, Catalina García ha agradecido el esfuerzo y la implicación de todos los miembros del Consejo de Participación, a quienes ha definido como “piezas clave para que la gestión de Sierra Nevada esté alineada con los valores y las expectativas de la sociedad”. Igualmente, ha destacado en especial el papel de las comisiones de trabajo, cuyos informes han permitido abordar cuestiones como la planificación del uso público en las zonas de alta montaña, el seguimiento de las subvenciones europeas o los avances en investigación científica y conservación. “La participación es esencial. Este Consejo no es un mero trámite administrativo: es un espacio de escucha, de colaboración y de construcción colectiva”.
Por otro lado, también ha incidido durante el pleno, en el que se ha aprobado por unanimidad la Memoria de Actividades y Resultados del Espacio Natural de Sierra Nevada correspondiente al año 2024, en el reconocimiento a los trabajadores y agentes de Medio Ambiente de este espacio natural, “los que se dejan la piel día a día por esta joya de la naturaleza”.
La consejera ha aprovechado para subrayar el “firme compromiso” del Gobierno de Andalucía con la conservación, la gestión sostenible y el impulso al desarrollo rural de los territorios que integran este espacio natural protegido. En este sentido, ha afirmado que la Junta ha incrementado un 17% el presupuesto del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada desde 2019, lo que ha permitido alcanzar una inversión acumulada de setenta millones de euros en el periodo 2019-2024.
Durante su intervención, Catalina García ha desgranado el esfuerzo presupuestario que ha supuesto esta inversión, recordando que la envolvente económica ha pasado de los 9,8 millones anuales a una media superior a los 11,5 millones de euros, permitiendo ampliar actuaciones tanto en conservación como en equipamientos, vigilancia, uso público, atención al visitante y desarrollo sostenible. “Este esfuerzo no es casual ni puntual. Responde a una visión clara: proteger Sierra Nevada es apostar por una Andalucía más resiliente, más conectada con su territorio y más comprometida con el medio ambiente”, ha dicho.
Uno de los apartados con mayor crecimiento ha sido el destinado al área de Uso Público, que ha multiplicado por siete su dotación anual al pasar de poco más de 300.000 euros en 2019 a 2,2 millones de euros en 2024, hasta alcanzar un total de 5,5 millones de euros. Según ha señalado, “esto ha permitido una modernización profunda de nuestros espacios de acogida, rutas y refugios, garantizando la seguridad y la experiencia de quienes visitan Sierra Nevada”.
Entre los proyectos destacados actualmente en ejecución, ha mencionado la mejora funcional y la dotación interpretativa del Centro de Visitantes de Laujar de Andarax, en la provincia de Almería, con una inversión de 563.000 euros, así como la adecuación y restauración de quince refugios 'vivac' e infraestructuras patrimoniales, por 807.000 euros, clave para facilitar la travesía completa del sendero Sulayr, de más de trescientos kilómetros. Al hilo de esto último, ha recordado que se está redactando el proyecto de dotación interpretativa y mejora funcional del nuevo Centro de Visitantes de Pampaneira, en Granada, por un importe de 1,5 millones de euros.
A ello se suma la renovación y ampliación de los refugios guardados de Poqueira y Postero Alto, en la provincia de Granada, cuyas fases iniciales han supuesto más de 1,1 millones de euros y cuyos proyectos de segunda fase ya están redactados con una dotación prevista de otros 2,5 millones. Asimismo, y por primera vez, se ha tramitado un proyecto de mantenimiento y restauración, con un presupuesto de 985.000 euros, para atender necesidades imprevistas, así como para mejorar la seguridad y calidad del uso público, la gestión de residuos o el mantenimiento de caminos, entre otros.
Subvenciones al territorio
Uno de los aspectos que Catalina García ha querido destacar es el apoyo directo que la Junta de Andalucía ha prestado a los ayuntamientos de los municipios integrados en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional de Sierra Nevada. Según ha indicado, desde 2019 se han concedido más de seis millones de euros en subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva a estas entidades locales, “con el objetivo de facilitar iniciativas ligadas a la sostenibilidad, la generación de empleo y la mejora de servicios para la ciudadanía”.
En este mismo ámbito, ha puesto en valor el impulso dado a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), que ha permitido aumentar un 60% el número de empresas adheridas a la Fase II —con un total de cuarenta y dos empresas actualmente de veinte municipios— y un 55% los puntos de información —hoy en día con noventa y dos distribuidos en treinta y tres municipios —. Además, Sierra Nevada se ha convertido en el primer Parque Nacional de España en alcanzar la Fase III de implantación, gracias a la adhesión de dos agencias de viajes y operadores turísticos, que ya comercializan productos de ecoturismo certificados con los estándares de la CETS. “Este espacio natural demuestra que conservación y desarrollo pueden ir de la mano. Lo pone de relieve cada emprendedor, cada guía, cada agricultor o ganadero que, desde su compromiso con la sostenibilidad, contribuye a fijar población y a generar oportunidades”, ha subrayado.
Refuerzo de personal
Otro de los pilares fundamentales sobre los que se ha apoyado este incremento presupuestario ha sido el refuerzo de la plantilla y de los medios del cuerpo de Agentes de Medio Ambiente y Celadores Forestales. Catalina García ha destacado que desde 2019 se ha incrementado un 23% el gasto en personal y se han incorporado treinta y un nuevos profesionales, reforzando la cobertura territorial y garantizando la continuidad del servicio frente a jubilaciones y traslados. Además, se han creado nuevas oficinas comarcales en La Calahorra y Abla, y se han renovado veintiséis vehículos, lo que supone un 43% de toda la flota.
A esto se suma la renovación de las emisoras analógicas por ciento treinta terminales digitales y la distribución de veintiuna tabletas para implementar la aplicación GAVIS, una herramienta de digitalización diseñada para facilitar el trabajo de campo, mejorar la gestión de la información y agilizar la respuesta ante emergencias. “El colectivo de agentes y celadores es una pieza esencial del sistema andaluz de conservación. Gracias a su labor diaria, se han realizado más de 24.000 servicios desde 2020 y más de 5.000 seguimientos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y los ecosistemas”, ha afirmado la consejera.
El Espacio Natural de Sierra Nevada ha sido también un territorio prioritario en la política de restauración forestal y prevención de incendios. En estos últimos años, se ha invertido una media de 3,7 millones de euros anuales, superando los veintidós millones de euros desde 2019. Entre las actuaciones destacadas figuran los tratamientos selvícolas en pinares afectados por decaimiento forestal en municipios como Jérez del Marquesado, Aldeire o Ferreira, así como en el Monte El Rosal, en Fiñana (Almería). En cuanto a las infraestructuras, se han ejecutado actuaciones dentro del Plan Redvía para modernizar caminos forestales, con una inversión que supera los 422.000 euros, además de proyectos hidráulicos como la restauración de diques forestales para prevenir avenidas o el contradique 24 en Soportújar y Cáñar.
La consejera ha puesto también de relieve la futura inversión de más de dos millones de euros en la recuperación de las acequias de careo tradicionales, cofinanciadas con fondos europeos NextGenerationEU y que se pondrá en marcha próximamente, que “no solo restaurarán patrimonio etnográfico sino que aportarán soluciones basadas en la naturaleza frente a la sequía y el cambio climático”.
Catalina García ha querido subrayar el valor científico y ambiental que representa el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, un instrumento pionero a escala europea, que ha recibido una inversión acumulada cercana a los tres millones de euros en este periodo. En 2024, el esfuerzo presupuestario en este ámbito ha alcanzado los 627.000 euros, reflejo del compromiso del Gobierno andaluz con la investigación aplicada y el seguimiento de los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas de alta montaña.
También han estado presentes en el Consejo de Participación el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados; el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo; el director del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, Francisco de Asís Muñoz; y el delegado territorial, Manuel Francisco García, entre otras autoridades.