Sube un 1% el IPC en Granada en octubre, con un ascenso de los precios en los últimos doce meses de un 3,2%
UGT exige la recuperación de poder adquisitivo de los salarios frente a la "avaricia" empresarial y el coste de la vivienda
El pasado mes de octubre el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 1% en Granada, lo mismo que en octubre del año pasado, destacando la subida de precios respecto a septiembre en Vestido y Calzado (8,7) y Sanidad (2,1), mientras que los que más han reducido sus precios son Ocio y cultura (-0,6) y Transporte (-0,1). Por otra parte, en los últimos doce meses los precios han ascendido en Granada un 3,2% (un 1,7% en el periodo homólogo de 2024). No se ha abaratado en dicho periodo ningún grupo de bienes y servicios, habiendo subido los precios, sobre todo, en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,1) y Restaurantes y Hoteles (4,6). Ante estos datos, Encarna Vargas, Secretaria de Empleo y Política Sindical, Institucional y Sociedad de UGT, ha exigido medidas urgentes para proteger el poder adquisitivo de la clase trabajadora frente a la "avaricia" empresarial y el coste de la vivienda.
"La evolución de los precios sigue determinada por el comportamiento especulativo de grandes empresas de sectores clave, como la energía y los carburantes, que han mantenido márgenes de beneficios extraordinarios a costa del bolsillo de la ciudadanía”, ha señalado. Y es que en lo que va de año los precios han ascendido un 2,4% (un 1,7% a estas alturas del 2024). Los productos que más se han abaratado en este periodo han sido Vestido y calzado (-3,1) y Ocio y Cultura (-1,3), destacando la subida de los precios en Restaurantes y Hoteles (5,1) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6).
En este contexto, Encarna Vargas ha insistido en la necesidad de recuperar el poder adquisitivo perdido y ha reclamado con firmeza que “los salarios recuperen poder adquisitivo. Los incrementos pactados en convenio se sitúan en el 2,85% de media en Granada, inferior a la subida del 3% establecida para 2025 en el V AENC, y aunque sí supone una ligera mejora respecto a la inflación en lo que llevamos de año es insuficiente mientras no se consoliden mecanismos que blinden los sueldos frente a la persistencia de estas tensiones de precios".
Por ello, ha insistido en la importancia de fortalecer la negociación colectiva, considerando “imprescindible reforzar las cláusulas de revisión y garantía salarial en todos los convenios colectivos provinciales, de forma que ninguna persona trabajadora pierda poder adquisitivo si la inflación supera las previsiones”. Solo así ha dicho que “será posible asegurar que el crecimiento económico se traslade realmente a las rentas del trabajo".
La representante de UGT también ha puesto el foco en la problemática de la vivienda, sumando un factor adicional que amenaza las condiciones de vida de la clase trabajadora: su encarecimiento. Aunque los salarios han empezado a crecer, este esfuerzo “se ha visto absorbido por el aumento de los precios de alquiler y compra de vivienda, impidiendo a miles de personas trabajadoras acceder a un hogar digno y estable en nuestra provincia."
Por ello, ha reclamado un plan ambicioso de ampliación del parque público de vivienda y políticas que adecúen su coste a la evolución de los salarios. La vivienda “no puede seguir funcionando como un sumidero que neutraliza las mejoras salariales, ni como un freno a los proyectos vitales de las personas trabajadoras."
En definitiva, ha concluido que la combinación de una inflación que se resiste a moderarse, el comportamiento especulativo de los grandes sectores empresariales y el coste desorbitado de la vivienda hacen más urgente que nunca “blindar el poder adquisitivo, subir los salarios y consolidar cláusulas de revisión salarial, de forma que la clase trabajadora no siga pagando los efectos de la avaricia empresarial".




















