
UGT vuelve a reclamar como fundamental el aumento de los salarios para las economías familiares de la provincia
El Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido en abril un 0,6% en Granada, mientras que en abril del año pasado subió un 0,7%, destacando la subida de precios respecto al mes pasado en Vestido y Calzado (5,3) y Ocio y Cultura (2), mientras que han reducido sus precios Bebidas alcohólicas y Tabaco (-1,6) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,7). Ante dichos datos, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, ha señalado la moderación de los precios registrada en abril respecto a los datos de abril de 2024, cuando el acumulado desde enero era de un 1,8% y ahora es la mitad (0,9%). Sin embargo, esta moderación, impulsada principalmente por el abaratamiento del gas, la electricidad y los carburantes, “no debe hacernos perder de vista los retos estructurales que afronta la economía granadina".
Por otra parte, en los últimos doce meses los precios han ascendido en Granada un 2% (un 3,4% en el periodo homólogo de 2024. Sólo se han abaratado en dicho periodo Transporte (-1), habiendo subido los precios sobre todo en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,3) y Restaurantes y Hoteles (4,2). En lo que va de año, los precios han ascendido un 0,9% (un 1,8% a estas alturas del 2024). Los productos que más se han abaratado en este periodo han sido Vestido y calzado (-4,6) y Ocio y Cultura (-0,7), habiendo subido los precios, sobre todo, en Comunicaciones (3,9) y en Restaurantes y Hoteles (2,9).
En este sentido, ha recordado que "abril es tradicionalmente un mes en el que los precios tienden a incrementarse. Así, la inflación continúa afectando de manera significativa al poder adquisitivo de las familias trabajadoras de Granada". Por ello, Gutiérrez ha insistido en que "es urgente avanzar en la implementación de mejoras laborales sustanciales", subrayando que "la calidad de vida de la clase trabajadora pasa ineludiblemente por la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios", medidas que considera "fundamentales para dotar de una mayor estabilidad a las economías familiares de nuestra provincia".
"Aunque la negociación colectiva ha permitido un cierto crecimiento de los salarios, desde UGT no se puede bajar la guardia", ha advertido, estimando "imprescindible consolidar cláusulas de garantía salarial que protejan el poder adquisitivo de los trabajadores, frente a futuras tensiones inflacionistas".
"Especial preocupación merece la evolución de los precios de la vivienda, que ha subido más de un 10% en Granada en el último año, mientras que los salarios subieron un 2,9%", ha explicado el líder sindical. "La escalada incontrolada está convirtiendo el acceso a una casa digna en un lujo inalcanzable para miles de familias en Granada". Por ello, ha considerado "imprescindible la convocatoria de un auténtico Pacto de Estado por la Vivienda, que permita abordar de manera estructural la crisis habitacional que afecta a toda España. Asimismo, se reclama que la negociación colectiva incorpore el acceso a la vivienda como un elemento clave para impulsar mejoras salariales en los sectores y territorios más afectados".
Finalmente, Luis Miguel Gutiérrez ha reafirmado que "UGT, a través de sus representantes en las empresas y mediante su acción sindical, está y estará plenamente comprometida en la defensa de un modelo económico y social que proteja a la ciudadanía frente a la especulación y la precariedad".